Also available in English
Por Bertrand Pluyaud y Adolfo Rodríguez-Vargas, Departamento de Economía, OCDE
Antes de la pandemia de COVID-19, la economía española experimentó un período de crecimiento económico sostenido y más equilibrado, menos dependiente del sector de la construcción, y con un sistema financiero más saludable. La pandemia y la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania fueron golpes sucesivos que requirieron un fuerte apoyo gubernamental para proteger a las empresas y los hogares, como se señala en el Estudio Económico de España 2023. La producción se ha recuperado a su nivel anterior a la pandemia, y el crecimiento se ha mantenido desde el segundo semestre de 2022 y se espera que siga siendo sólido en 2024.
La recuperación de la pandemia ha sido constante tras la gran caída del PIB en 2020
Producto Interno Bruto, Volumen, base 2019Q4 = 100
España también ha introducido varias reformas importantes para abordar problemas de larga data en el mercado laboral, promover el crecimiento empresarial y la innovación, garantizar la sostenibilidad de las pensiones e impulsar la formación profesional. Sin embargo, persisten debilidades estructurales que lastran el potencial de crecimiento de España. El Estudio Económico de 2023 analiza las opciones de política para abordar estas cuestiones en cuatro ámbitos.
Abordar los desafíos fiscales
La acción del gobierno fue decisiva para la recuperación, pero costosa. La deuda pública, que ya era elevada antes de la pandemia, ha aumentado 13 puntos porcentuales del PIB desde 2019. Es necesario un saneamiento presupuestario sostenido para mantener la deuda en una senda descendente y dejar espacio para el gasto relacionado con el envejecimiento y partidas que fomentan el crecimiento, como la educación y la transición ecológica. Esta consolidación debería basarse tanto en la movilización de ingresos adicionales como en la mejora de la eficiencia del gasto.
El aumento de la recaudación tributaria relativamente baja debe incluir la ampliación gradual de la base imponible del impuesto sobre el valor añadido y el aumento de los impuestos relacionados con el medio ambiente, pero también la reducción de la elusión fiscal y la mejora de la recaudación fiscal. Las revisiones del gasto deben seguir utilizándose para definir las prioridades de gasto que fomentan el crecimiento, y la evaluación de las políticas públicas debe convertirse en la norma.
La deuda pública sigue siendo elevada
Deuda pública, definición de Maastricht, % del PIB
Fuente: Eurostat.
Aumentar la productividad
La baja inversión en investigación y desarrollo, el gasto público ineficiente en educación y capacitación y un acervo insuficiente de capital en TIC han lastrado el crecimiento de la productividad, que en la última década ha promediado el 0,6% anual en comparación con el 0,9% de la OCDE. La proporción de empresas innovadoras también es comparativamente baja. Todo esto pesa sobre el crecimiento potencial, que con el rápido envejecimiento de la población se espera que se mantenga bajo.
Promover la colaboración y la transferencia de conocimientos entre empresas y universidades, fomentar el emprendimiento, reducir las barreras regulatorias y mejorar la regulación puede aumentar la innovación y el crecimiento empresarial. Continuar con la aplicación efectiva de las inversiones y reformas en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia debe seguir siendo una prioridad, ya que puede ayudar a superar las deficiencias estructurales e impulsar la productividad.
Promover oportunidades para todas las personas en España
A pesar de las recientes mejoras, las desigualdades de ingresos siguen siendo significativas. La pobreza es alta en comparación con la OCDE, y España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de Europa Occidental, con un 22%. Esto hace que sea urgente garantizar que la asistencia pública sea suficiente y llegue a quienes más la necesitan. El estudio recomienda mejorar la focalización de las prestaciones sociales, en particular hacia las familias pobres con hijos, impulsar la utilización del Ingreso Mínimo Vital y reducir las cargas administrativas para los usuarios.
Los jóvenes en España se enfrentan a una difícil transición hacia una vida adulta independiente, productiva y feliz. El riesgo de pobreza entre ellos es particularmente alto, aunque ha disminuido. Es por eso que el tema especial de este estudio es cómo puede España aumentar las oportunidades para sus jóvenes.
Los resultados educativos y del mercado laboral han mejorado, pero muchos jóvenes siguen dejando el sistema educativo con bajos niveles de educación o competencias, y la integración de los jóvenes en el mercado laboral sigue siendo difícil. La proporción de contratos temporales ha disminuido tras la reforma del mercado laboral de 2021, pero sigue siendo elevada. El estudio recomienda formar a los profesores para que identifiquen y ayuden a los estudiantes en situación de riesgo y mantener el apoyo a los estudiantes para que se matriculen en la formación profesional, en particular fomentando la participación de las pymes en la oferta de plazas. Además, para facilitar la transición del estudio al trabajo, recomienda una mayor participación de los empleadores en el diseño de los planes de estudios universitarios y mejorar el acceso a la financiación para los jóvenes empresarios.
La vivienda es una preocupación acuciante para muchas personas en España, especialmente para los jóvenes. Para aumentar la oferta de viviendas, la encuesta recomienda ampliar el muy bajo parque de viviendas de alquiler social y relajar los estrictos controles de alquiler.
Los jóvenes afrontan un alto riesgo de pobreza
Riesgo de pobreza o exclusión social, %
Note: OECD Europe includes European OECD countries and excludes Türkiye.
Fuente: INE.
Abordar los desafíos ambientales
España ha avanzado en la lucha contra el cambio climático, ya que el gasto en protección del medio ambiente ha aumentado y las energías renovables están cada vez más presentes en la matriz energética. Para seguir reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, España debe acelerar el cambio hacia un transporte más ecológico, mejorar el almacenamiento y las interconexiones a la red eléctrica, y seguir impulsando las energías renovables.
También se necesita un régimen fiscal más amigable con el medio ambiente, ya que los ingresos por impuestos medioambientales como porcentaje del PIB son bajos en comparación con la mayoría de los países europeos de la OCDE. La base para los impuestos medioambientales puede ampliarse, en particular mediante la eliminación gradual de las exenciones y el aumento gradual del tipo impositivo sobre las emisiones, al tiempo que se compensa parcial y temporalmente a los más vulnerables.
La sequía persistente en algunas regiones ha reducido la disponibilidad de agua, y la intensa producción agrícola ha afectado a la calidad del agua. Estos problemas podrían abordarse mediante un riego más eficiente, la reutilización y el reciclaje de las aguas, y un uso más sensato de los fertilizantes.
Mejorar la disponibilidad y la calidad del agua es urgente
Estaciones de agua subterránea con estándares de calidad deficientes, %
Nota: Estaciones de agua subterránea que no cumplen con el estándar de agua potable bajo la Directiva sobre Nitratos de la UE.
Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA).
La acción del Gobierno ayudó a España a superar dos grandes golpes sucesivos. Las políticas públicas basadas en la evidencia también pueden ayudar a resolver las debilidades estructurales de larga data de España para aumentar el crecimiento y el bienestar de todas las personas en el país.
Referencias

OECD (2023), OECD Economic Surveys: Spain 2023, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5b50cc51-en