Fortalecer las instituciones para mejorar la prosperidad de los mexicanos
Por Sonia Araujo y Lisa Meehan, sección para México, Departamiento de Economía de la OCDE
¿Por
qué algunos países son más ricos que otros? Es cada vez más reconocida la importancia
de las instituciones fuertes y eficaces para el éxito económico de las naciones
(ver, por ejemplo, Acemoglu y Robinson, 2012). Las instituciones proporcionan
un marco que da forma a los incentivos económicos, lo que influye en las
decisiones en una multitud de áreas, tales como educarse, iniciar un negocio,
invertir, etc. El éxito de las reformas políticas en todas las áreas depende,
por lo tanto, de la capacidad de las instituciones para crear los incentivos
adecuados. Las instituciones de calidad también crean certidumbre y un campo de
juego nivelado en el que las personas pueden construir, brindando así más
equidad y mayor acceso a las oportunidades. En general, las instituciones de
calidad son de importancia fundamental para los resultados económicos.
Por lo tanto, es preocupante que numerosos indicadores sugieran que la calidad institucional es baja y está disminuyendo en México (Figura 1). Por ejemplo, sintomático de instituciones débiles, la corrupción percibida es la más alta en la OCDE y no ha mejorado con el tiempo. También son preocupantes los niveles ya altos de crimen y violencia y que han todavía aumentado. México tiene la tasa de homicidios más alta en la OCDE, y el número de asesinatos ha aumentado considerablemente en la última década (OCDE, 2019; Figura 2). La impunidad también es alta, con más del 90% de los delitos no denunciados y solo una pequeña fracción de los casos denunciados llegan al sistema judicial (Le Clercq y Rodríguez Sánchez Lara, 2016).

La
corrupción es un serio obstáculo para la prosperidad de todos los mexicanos y
su abordaje ocupa un lugar destacado en la agenda del nuevo gobierno. La
corrupción es una fuga de los recursos fiscales, socava la capacidad de prestar
servicios públicos y también tiene un efecto adverso en la estabilidad
política, el entorno empresarial, la inversión privada y el crecimiento
inclusivo. El Estudio Económico de México 2019 de la OCDE destaca que mejorar
la calidad institucional tendría los mayores beneficios en términos de
crecimiento económico entre todas las reformas estructurales y también
facilitaría la implementación efectiva de todas las demás reformas de
políticas. Para combatir la corrupción y mejorar la transparencia, en 2016 se
promulgó el ambicioso Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) de México (OCDE,
2019). Además de establecer un sistema federal anticorrupción, requiere que los
estados creen sistemas locales anticorrupción. Sin embargo, la implementación
está retrasada. Por ejemplo, se suponía que los sistemas locales anticorrupción
debían estar implementados a mediados de 2017, y aunque se han logrado
importantes avances, no todos los estados han completado este proceso. La
administración actual se compromete a acelerar la implementación del (SNA) y ha
tomado medidas inmediatas. Por ejemplo, ahora se están llenando puestos clave,
en particular, el primer Fiscal Especial Anticorrupción fue nombrado
recientemente.
Las
experiencias de otros países resaltan que es un gran desafío abordar con éxito
la corrupción de una maniera sistemática e integral. Hacia adelante, será
importante monitorear y evaluar los resultados de SNA, y abordar las
debilidades identificadas, especialmente a nivel regional, para evitar
exacerbar las disparidades geográficas ya marcadas, y tomar medidas adicionales
si es necesario.
México
también ha emprendido otras reformas en los últimos años para llevar la calidad
de las instituciones y la supervisión económica hacia las mejores prácticas
internacionales. Esto incluyó la creación de nuevos reguladores sectoriales
independientes que se crearon como parte de las reformas energéticas de 2013 y
dos nuevas autoridades de competencia autónomas y tribunales de competencia
especializados establecidos en 2014. Asegurar la independencia y los recursos
adecuados de estas entidades autónomas serán cruciales para el fortalecimiento
continuo de la competencia en México.

Referencias:
Acemoglu, D. and J.A.
Robinson. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity,
and poverty. New York: Crown Publishers.
Le Clercq, J. and G. Rodríguez Sánchez Lara (2016), Global
Impunity Index Mexico IGI-MEX 2016, Center of Studies on Impunity and Justice
(CESIJ), http://www.udlap.mx/cesij.
OECD (2019), OECD Economic Surveys: Mexico 2019, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/a536d00e-en